Aquest divendres 12 d’abril, la nostra presidenta, Rosa García va assistir convidada a la trobada “La salud no es un negocio, es un derecho“, de Unidos Podemos amb col·lectius professionals i activistes, realitzada a Madrid. En representació de les persones usuàries de salut mental, vam estar al costat del Orgullo Loco Madrid. En aquest acte, Rosa va reivindicar la proposta de Ley de Derechos en el Ámbito de la Salud Mental, realitzada per aquest partit, i en la qual ActivaMent ha tingut un paper preponderant en la seva redacció.

A continuació, us deixem el discurs de Rosa:

“Hola, me llamo Rosa García, y soy presidenta de ActivaMent Catalunya Associació, entidad constituida, dirigida y autogestionada por personas diagnosticadas de un trastorno mental. Somos más de 600 personas socias y trabajamos en 15 ciudades de Catalunya.

Desde nuestra entidad, tenemos los siguientes requerimientos:

* Derogar el Art. 763 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Procedimiento Civil, que regula el ‘ingreso involuntario debido a un trastorno psiquiátrico’ y prohibir todas las formas de ingreso involuntario.
* Desarrollar medidas no coercitivas para atender las crisis de salud mental, que respeten la voluntad y preferencias de la persona.
* Modificar el Artículo 9, llamado ‘Límites del consentimiento informado y el consentimiento por representación’, de la Ley 41/2002, para evitar la perpetuación de tratamientos involuntarios en salud mental.
* Redistribuir los recursos en salud mental, invirtiendo más en personal especializado con una formación apropiada, reduciendo el gasto en drogas psiquiátricas.
* Prohibir que el consumo de drogas psiquiátricas sea un requisito para el acceso y mantenimiento de cualquier apoyo (psicosocial, económico, vivienda).
* Derogar el artículo 156 de la Ley Orgánica 10/1995, que permite las esterilizaciones forzosas.
* Prohibir la discriminación de las mujeres diagnosticadas con ‘trastornos mentales’ de los programas de asistencia a las víctimas de violencia de género.
* Incorporar la perspectiva de género en los servicios de salud mental y en el currículum obligatorio de los profesionales.
* Aplicar la Ley general de publicidad (art. 3.e) y la Ley de competencia desleal (art. 26) para perseguir y sancionar las prácticas comerciales encubiertas de la industria farmacéutica, disfrazadas de campañas contra el estigma.
* Garantizar que la nueva Ley para la Reforma de la Capacidad jurídica se refiera expresamente a la voluntariedad de los apoyos, para que nunca puedan imponerse contra la voluntad expresa de la persona.
* Eliminar de las leyes las condiciones que vinculan el acceso a los beneficios sociales, habitacionales o económicos con la incapacitación o modificación de la capacidad legal.
* Promover y garantizar la participación de las organizaciones de personas con discapacidad en el desarrollo de políticas públicas y leyes, en igualdad de condiciones y en todas sus fases. Garantizando que nuestra voz no es reemplazada por las entidades de familiares.

Estas propuestas las está exigiendo la Comisión sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.

¡Gracias!”

Comentarios: