Ahora que llevamos tiempo de confinamiento y parece que empieza a mermar su rigurosidad, después de haber pasado por todo tipo de situaciones, podemos decir que nos conocemos mejor. Es por ello que el Área de Arte y Cultura de ActivaMent os propone enviar un mínimo de dos y un máximo de cuatro autorretratos emocionales, es decir, Selfies que muestren estados emocionales diversos.

¿Cómo participar? Hazte entre dos y cuatro autorretratos emocionales. Las fotografías deben ser en blanco y negro y tener la máxima resolución posible. Es opcional firmar y poner un título. Las imágenes las recibiremos en artivisme@activament.org. Al llegar a las 100 fotografías se hará una noticia en la web de ActivaMent y se confeccionará un catálogo-mosaico en PDF, el cual se hará llegar a todas las personas que han participado.

Con el lanzamiento de esta propuesta, recordando el taller de autorretratos de las emociones organizado por ActivaMent Granollers el año 2016 e impartido por Beatriz Burgos, se pretende conseguir un archivo virtual que se irá publicando en las cuentas Autorretratos Emocionales de Facebook y de Instagram creados con esta finalidad.

El inicio del reto es ahora y no tendrá fecha de fin, se irán acumulando los retratos en el tiempo y iremos editando catálogos cada 100 imágenes.

En caso de que fuera viable económicamente (quizás con crowdfunding) se hará una exposición de una parte de las imágenes recibidas y se editará el catálogo en papel.

 

Las personas que atravesamos por la experiencia del trastorno mental a menudo sufrimos el rechazo por parte de la sociedad por tener características o falsas atribuciones que van en contra de las normas culturales establecidas. Este hecho genera un rechazo social, una discriminación en muchos ámbitos, que acaba implicando una peor autoestima y una dificultad añadida en la recuperación. Muchas de las emociones que nos embargan en algún momento a lo largo del tiempo no son bien vistas socialmente, se consideran desagradables y no tienen cabida en los canales de comunicación. Esta propuesta pretende abrir espacios a la expresión de estas emociones con miras de alcanzar un autoconocimiento y una autoestima favorable.

Uno de los objetivos de esta propuesta es la auto-mirada y la exploración de las emociones a través de la cámara fotográfica, la cual capturará aquellos rostros que no necesariamente buscan gustar, movidos por la vanidad de las redes sociales, sino, tal vez, que muestren un abanico más amplio de las emociones, que puedan ser una exploración de la fisonomía de los rostros de la angustia, la desesperación, la tristeza, la euforia, la apatía, la ira, el desencanto, etc., emociones todas ellas que pueden formar parte de nuestra experiencia vital y que a menudo tenemos que ocultar y llevar en silencio.

El motivo por el que se deben hacer al menos dos retratos es para observar el tránsito de un estado a otro, entendiendo que el rostro capturado es una masa plástica, así como nosotros somos mutables y cambiantes.

Este punto de vista también pretende distanciarnos del autoestigma (la interiorización de los prejuicios sociales) o de las caricaturas en las que nos convierte a veces el entorno. A través de la autosuperación y el autoconocimiento, esta propuesta es un paso más para compartirnos, visibilizarnos y celebrarnos mutuamente.

Comentarios: