Durante los meses de enero y febrero hemos llevado a cabo seis sensibilizaciones antiestigma al alumnado de 3ero y 4rto de ESO de los institutos Antoni Cumella y Celestí Bellera, respectivamente.

[metaslider id=”19282″]

Instituto Antoni Cumella

Este curso es la primera vez que el Institut Antoni Cumella participa en el proyecto, para el ámbito educativo, What’s Up ¿Cómo vas de salud mental?, organizado por Obertament, alianza que lucha contra el estigma en salud mental. Por este motivo, se pusieron directamente en contacto con nosotros para proporcionarles sobretodo testimonio de vida, local y presencial, que les pudiera ampliar los conceptos sobre salud mental que van recibiendo, transversalmente, en otras materias como geología, biología, idiomas, matemáticas…

Los días 10, 24 y 31 de enero realizamos nuestras charlas testimoniales al alumnado de 3ro de ESO. Aquí podéis leer la descripción de la primera sesión, colgada en la web de la escuela.

La acogida ha sido muy buena. Es más, las tutoras nos han informado de las valoraciones finales del alumnado. Comentaron oralmente la sesión y después escribieron lo que pensaban. Para terminar, se les pidió que definieran la charla con tres adjetivos. Esta es la lista de los adjetivos que más van salieron: interesante, comprensible, chocante, especial, emotiva, útil, valiente, alentadora, educativa, triste, sorprendente, impactante, agradable, íntima, beneficiosa i emocionante.

Institut Celestí Bellera

La demanda de este instituto para hacer sensibilización a los tres grupos de 4rto de ESO nos llegó a través de la Guía de actividades y recursos para los centros educativos, del Ayuntamiento de Granollers. El objetivo de la misma es ofrecer a escuelas e institutos de la ciudad actividades con tal de ampliar los recursos de que disponen y poder ofrecer al alumnado otra visión de aquello que trabajan en el aula. Nuestra oferta se enmarca en el apartado salud mental. Se trata de un taller de una hora, llamado La salud mental de primera mano, dirigido a 3ro, 4to de ESO y Postobligatoria.

El 5 (dos grupos) y el 19 de febrero dimos una breve parte teórica sobre el concepto de salud, estigma y qué hacer y dónde pedir ayuda si alguien de nuestro entorno o nosotros mismos nos encontramos mal. Seguimos con una dinámica participativa que aproxima a los/as adolescentes a lo que puede sentir una persona objeto de estigma. Para acabar, ofrecemos una historia de vida, la más cercana posible a la adolescencia o 1ª juventud.

Comentarios: