Paso muchas noches viendo en TV3 el programa dirigido por Toni Soler “Està Passant”. A mi compañero y a mí nos gusta distraernos de la realidad social y política con un poco de humor crítico y sin censura del mundo. Hasta aquí todo bien, reímos, compartimos los gags, se nos hace muy agradable de fondo ese programa, sobre todo para mí los lunes, cuando tiene sección en el programa el gran Marc Giró.
El problema es que, desde que miro este programa, digamos que no tengo la estadística exacta pero una vez por semana lo he visto, hay fuertes y graves comentarios, en tono de humor, utilizando un diagnóstico o etiqueta como “loco”, “enfermos mentales”, “trastornado” y/o “paranoico”, como adjetivos para degradar personajes que aparecen en sus gags. Como persona espectadora de TV3 y con un trastorno mental desde hace años, lo miro y me duele, me siento mal. Quizás lo hacen desde la desinformación de que esto puede hacer daño, o desde la crítica humorística que todo vale (y puedo estar de acuerdo, no los culpo), sólo lo miro y me hace mucho daño.
Pongamos un ejemplo: es como si para criticar una noticia, unos políticos, unos personajes públicos, en lugar de ser de salud mental, fuéramos de otro colectivo que se vulneran sus derechos, y dijeran: este “subnormal” de tal político o personaje, esta “gitana”, “esta sudaca”, éste o ésta “bollera” o “maricón”, para insultar a cualquiera con el motivo de crear espectadores. Esto actualmente es imposible porque vulnera los derechos de esos colectivos.
No es aceptable y es muy cruel hablar así en una televisión pública catalana tan importante y de tanta sensibilidad como es TV3 (y realmente pienso que es de las mejores canales para ver).
Aún así, vuelvo al sentimiento o sensación de sufrimiento que me crea hacer burla de las enfermedades y de los trastornos mentales. El último día que vi el programa fue el 6/11/2019. Este día, en diferentes momentos hizo burla de lo que es un ataque de ansiedad. Además, dos veces relaciona salud mental con psicopatía y peligrosidad. Esto incrementa el estigma hacia la salud mental y las personas que tenemos un trastorno o sufrimiento psicológico.
Esto del día 06/11/19 sólo son unos ejemplos. También pienso, aunque sea por estar observando no dejaré de ver este programa. Y que, aunque produce estigma sin querer, me entretiene mucho. Es una reflexión por escrito de que nadie estamos libres de reproducir el estigma, pero que con campañas de sensibilización a periodistas y medios de comunicación como las que promueve Obertament, y proyectos concretos de otras entidades, como ActivaMent de la que formo parte, podemos luchar contra el estigma juntas, invitando a los comunicadores a sesiones de formación, sensibilización y reflexión.
Esta no es una carta de juicio a TV3; es una carta de reflexión sobre cómo podemos mirar de una manera positiva y real la salud mental y las personas con una experiencia propia.
Laura Jareño