
Esta mañana me he encontrado por casualidad con una persona que también está en un grupo de Whastapp de mi pueblo, que se utiliza para planificar salidas. No es la primera vez que hago mención de este grupo de Whastapp en un artículo.
Pues nada, que nos hemos encontrado y hemos decidido hacer un café, hemos hablado un poco sobre nosotras y entre los diversos temas ha salido el de que hago activismo en salud mental, desde la experiencia propia. Ha resultado ser un tema más, hablado con normalidad.
Me he dado cuenta de que mi miedo al rechazo no me permite relacionarme de una forma natural con otras personas, que doy por supuesto, no pertenecen al colectivo de salud mental. Me ocurre que cuando me relaciono con mis compañeros de activismo, hablo por los codos, me rio con ganas, siento que puedo expresarme de muchas maneras, en fin, puedo ser yo misma. En cambio, cuando me relaciono con personas que considero fuera del ámbito de salud mental, me siento un poco torpe al hablar con ellas, siento que hay una barrera invisible que me impide relacionarme con total normalidad. Esa barrera invisible tiene un nombre y es autoestigma. ¿Qué si no, puede hacer que me sienta tan diferente en función del tipo de personas con las que me relaciono? Vale, puede ser que con unas personas me sienta más cómoda que con otras a nivel personal. ¿Pero a nivel colectivo? Si al fin y al cabo todos los colectivos están formados por personas con historias propias. Me reafirmo en que es autoestigma, siento que esa barrera invisible no sólo no me deja relacionarme con normalidad, sino que además no permite que los otros se relacionen conmigo de la misma forma.
Luego, al llegar a casa, le he empezado a dar vueltas al tema, y he decidido abrir por Whastapp a la persona que lo administra, le he comentado que esta semana me habían publicado un artículo, donde había un párrafo en el que yo hablaba sobre ellos. Le he enviado el artículo, me ha pedido permiso para publicarlo en el grupo de Whastapp. Ahora estoy viendo los comentarios y parece que ha gustado. Espérate, cuando se enteren de que hay un segundo artículo, en estos precisos momentos en la cola del blog de ActivaMent, donde sólo hablo de ellos. E irónicamente ahora mismo me encuentro escribiendo un tercer artículo sobre un grupo de Whastapp. ¿Puede que haya un cuarto o quinto artículo acerca de estos grupos? Yo también estoy deseando conocer la respuesta.
Rosa García