El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU es el organismo encargado de dar seguimiento a los Estados Parte que han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Es un órgano de expertos independientes que periódicamente supervisa la aplicación de este tratado a nivel internacional.

Cada cuatro años, los Estados Parte presentan ante el Comité un informe sobre los progresos realizados en el marco de derechos de las personas con discapacidad. En sus informes explican las medidas adoptadas para cumplir con las obligaciones que han adquirido al ratificar la Convención.

Entre el 11 de marzo y el 5 de abril del presente año, el Comité revisará el informe presentado por 13 Estados Parte, entre los que se encuentra España. En este contexto, el Comité ha abierto la posibilidad de participación a la sociedad civil, convocando a la elaboración y presentación de un informe alternativo sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad.

ActivaMent y Hierbabuena, movimientos asociativos autogestionados por quienes tenemos o hemos tenido una experiencia “en primera persona” (personas usuarias, ex-usuarias, sobrevivientes de la psiquiatría, personas con problemas de salud mental, personas con discapacidad psicosocial,, personas con diversidad mental, que padecen diagnósticos psiquiátricos por haber vivido experiencias de sufrimiento psíquico, etc.), nos hemos reunido para redactar y presentar un informe alternativo que es específico sobre la situación de nuestro colectivo.

Discapacidad psicosocial y responsabilidad de los Estados Parte: ¿en qué consiste el informe alternativo?

Introducimos el informe alternativo explicando que la discapacidad psicosocial es un fenómeno fluctuante estrechamente vinculado a múltiples vulneraciones de DDHH. En muchas ocasiones, estas vulneraciones se encuentran tanto en el origen de la discapacidad psicosocial como en su desarrollo y mantenimiento. Por esto, es responsabilidad de los Estados Parte proteger y asegurar el pleno ejercicio de los DDHH; en tanto que se trata de una condición necesaria para evitar la producción de la discapacidad psicosocial y también su cronificación. Una vez acontecida, es también responsabilidad de los Estados promover una recuperación basada en la autonomía y en el mismo respeto de los DDHH.

Por desgracia, lo anterior no es lo que generalmente ocurre. En el informe alternativo describimos varias situaciones en las que nuestros derechos son vulnerados y explicamos que, muchas veces, esto se encuentra amparado por las leyes estatales. Ejemplificamos con testimonios y contrastando el contenido de la Convención con algunas de las leyes vigentes en el Estado Español. Para cerrar cada uno de los apartados agregamos una sección de recomendaciones que consideramos indispensables para asegurar y proteger nuestros derechos.

Tomando como referencia la Convención, así como el último informe presentado por España, y las recomendaciones más recientes de la Comisión, el informe alternativo discute lo siguiente:

  • El derecho a la igualdad
  • La situación de doble discriminación que viven las mujeres con discapacidad psicosocial
  • El derecho a la no discriminación y a la toma de conciencia (sobre nuestros DDHH)
  • El derecho al igual reconocimiento como persona ante la ley
  • El derecho a la libertad y la seguridad de la persona
  • El derecho a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
  • El derecho a la protección de la integridad personal y la salud
  • El derecho a vivir de forma independiente y ser incluido en la comunidad
  • El derecho a la privacidad

El informe está publicado tanto en castellano como en inglés en una plataforma creada por el Comité. Se puede acceder de forma pública y gratuita en en este enlace.

La comisión de redacción

La redacción del informe alternativo fue realizada por una comisión de miembros de ActivaMent y Hierbabuena, quienes de manera voluntaria nos sumamos al análisis de la situación de nuestros derechos y al cuestionamiento de las justificaciones legales de su vulneración. Entre las personas que integraron dicha comisión se encuentran: Beatriz Pérez Pérez, Tomás Corominas, Andrea Quintana i Alemany, Cristina Aguiar Muñoz, Grecia Guzmán Martínez, Hernán María Sampietro, Laura Sicilia Matas, Sol Prado y Magda Font Callejón.

Al mismo tiempo, el informe fue redactado gracias a los valiosos testimonios que recibimos de más de 20 personas de Catalunya, Asturias, Andalucía, Madrid, Alicante, País Vasco y Galicia, quienes voluntariamente compartieron experiencias personales de vulneración de DDHH relacionadas con la discapacidad psicosocial y con el predominio del modelo biomédico en la atención a la salud mental.

Finalmente, contamos con la asesoría legal de la abogada Beatriz Tarancón Sánchez; con Tina Minkowitz, abogada y presidenta del Centro pro Derechos Humanos de Usuarias/os y Sobrevivientes de la Psiquiatría; y con Antonio Luís Martínez Pujalte, profesor de Derecho en la Universidad Miguel Hernández de Elche, quienes se encargaron de revisar el texto general y aportaron recomendaciones muy importantes a nuestro informe.

Presentación del informe alternativo en Ginebra

Las personas que tenemos o hemos pasado por una discapacidad psicosocial somos el colectivo con menor representación dentro del colectivo general de las personas con discapacidad. Por lo mismo, es muy importante para nosotras servirnos del marco legal que ofrece Naciones Unidas, el cual entre otras cosas, nos permite generar y difundir herramientas de defensa de nuestros derechos.

Por su parte, España fue uno de los primeros países en ratificar la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y fue el primero en presentar el primer informe ante el Comité. Este año, España es el primer Estado Parte en presentar el segundo y tercer informe sobre las medidas adoptadas para hacer efectiva la Convención. Debido a esta trayectoria, España es reconocida a nivel internacional como un país pionero en promover medidas que protegen el ejercicio de los derechos del colectivo general de las personas con discapacidad.

Específicamente, el segundo y tercer informe oficial serán revisados el 18 de marzo de 2019 en la sede de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza. El mismo día, una de nuestras compañeras expondrá ante el Comité el informe alternativo elaborado por ActivaMent y Hierbabuena.

El acceso a este evento es público y gratuito, por lo que cualquier persona interesada puede asistir. Para más información sobre este evento puedes visitar el siguiente enlace o bien, enviar un correo a activament@activament.org.

Comentarios: