Escrito por: Inma Muñoz y Miguel Ángel Pérez
El pasado 20 de mayo se celebró por primera vez en Barcelona el día del Orgullo Loco. Un día festivo para combatir el estigma contra las personas con trastornos mentales. Una fiesta originaria de Canadá, donde se celebró en Toronto por primera vez el año 1993.
[metaslider id=10795]
El domingo en Barcelona fue una jornada muy emocionante y reivindicativa. Con el lema “El Orgullo Lo_Cura”, queremos:
- Reivindicar el derecho de decidir sobre nuestros tratamientos,
- Modificar la percepción que tiene la sociedad del sufrimiento psíquico,
- Acabar con el estigma, los prejuicios y la discriminación,
- Poner en valor la propia identidad y
- Dignificar “la locura” como paso previo para reivindicar un cambio en la forma en se aborda la salud mental en España.
Queremos reivindicar y dar connotaciones positivas a la palabra “loco”, que hasta ahora estaba relacionada con adjetivos negativos como “peligroso” o “agresivo”.
También reclamamos a las instituciones que cumplan la Convención de Naciones Unidas sobre las personas con discapacidad. Documento que obliga a los estados firmantes, entre los que está España, a garantizar la autonomía plena de estas personas a la hora de decidir cuestiones que afectan a su vida.
En Barcelona, nos reunimos en las plazas Sant Jaume y del Rey para pedir a las administraciones un trato en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad y que se garanticen nuestros derechos sociales y laborales.
La jornada de ayer comenzó por la mañana en la plaza Sant Jaume, leyendo el manifiesto del Orgullo Loco, donde varias entidades colaboraron para su elaboración, entre ellas ActivaMent Catalunya Associació, entidad que lucha y trabaja en primera persona, y brinda apoyo para llevar una vida lo más normalizada posible, y la Federación Veus, que engloba diferentes asociaciones en primera, y que trabaja y lucha contra los estigmas generados por la sociedad y los medios de comunicación.
No faltaron por la mañana diversos talleres, como el de pancartas y chapas, y actividades infantiles dinamizadas para los más pequeños.
Por la tarde, hubo retransmisión en directo desde plaza del Rey de Radio Nikossia. Y una manifestación muy reivindicativa desde plaza Catalunya, donde se pudieron escuchar eslóganes como: “0 imposiciones, 0 sobremedicación, 0 contenciones”; “La contención es tortura”, o “Queremos profesionales en primera persona”.
A la manifestación se sumó el movimiento 15M, y fuimos juntos a la plaza del Rey, donde hubo un fin de fiesta lleno de actuaciones musicales, poesía, teatro y performances. Fue una jornada festiva, reivindicativa y muy reflexiva.
Inma Muñoz
——————————————————————————–
Ayer fui muy feliz, como hacía tiempo que no lo era. Recuerdo emocionado un momento que estaba viendo la actuación de “Sin noticias de Alicia”, el último grupo del concierto de la noche, y se acercó Edgar, un amigo, y empecé a explicarle que estaba súper emocionado, que me sentía de una manera especial, que estaba orgulloso de todo lo que se había hecho, de cómo estaba saliendo, y nos abrazamos. Ese momento y todo, en general, fue especial.
[metaslider id=10808]
Agradezco a todos los que hiciste que este día sucediera: Maria, Dani, Xavi, y todos quienes lo hicimos visible y posible. A todas las asociaciones, las que estuvieron allí, con amigos, conocidos, compañeros activistas: Nicosia, Matisos, Emilia. Hacía mucho tiempo que no me sentía formar parte de algo tan hermoso, porque la locura al final sí causa sufrimiento. Pero llega un momento, cuando aprendes, que es como dice el lema: “El orgullo Lo_cura”. No cura el trastorno, eso lo tenemos todos ahí dentro, pero nos ayuda bastante.
Lo que cura es que nos ayuda a convivir, a superarnos, a empoderarnos y a que no se apodere de nosotros el trastorno, sino que nosotros tengamos el control, a poder ser un poco felices, y a aplacar el sufrimiento de otros.
Esto tenemos que continuarlo. Abrazos y que viva el Orgullo Loco por muchos años más.
Miguel Ángel Pérez