Sinceramente, estas navidades hubiese querido desconectar unos días del activismo en salud mental. El año ha sido largo. Sin embargo, parece que la prensa se empeña en no darnos descanso. Así, el pasado sábado 22 de diciembre, el periódico más vendido y leído del Estado español, el deportivo Marca, publicó un artículo realmente indignante y que, por sí mismo, ya es motivo para movilizar al activismo en salud mental. Hablo de la noticia sobre una ex atleta olímpica, Suzy Favor, que ejerció la prostitución.

Esta noticia salió en casi todos los medios, no sólo gráficos, de España y del mundo. Pero otros medios trataron el tema y publicaron la información sin caer en prejuicios y discriminación por motivos de salud mental. Así, podemos ver como ejemplos los periódicos ABC, 20Minutos u otra prensa del rubro como Mundo Deportivo.

¿Qué es lo que decía el Marca? Básicamente, insinuaba o directamente afirmaba que si una mujer, que económicamente no lo necesita, ejerce la prostitución se debe a que padece una enfermedad mental. Yo no sé qué habrán opinado sobre esto las asociaciones que defienden los derechos de las personas, hombres y mujeres, que ejercen la prostitución, ya que también supone para ellas una discriminación. ¿Por qué ha de ser patológico prostituirse, incluso cuando no hay motivos materiales? Además, ¿por qué se presenta como un trastorno el ejercicio de la prostitución, pero no su consumo y/o explotación…? Me parece evidente que aquí hay cuestiones morales, muy discutibles, que se utilizan para considerar “enfermo” lo que se sale de sus normas.

Como ejemplo de lo que estamos diciendo podemos ver la foto que acompaña la noticia en el artículo de Marca. En ella, no vemos a la Suzy Favor atleta, sino a la Suzy Favor Escort. Foto que, por cierto, es robada y viola los derechos de la persona. Además, en la fotografía la cara está borrada, no para preservar la intimidad de Suzy Favor –quien quiera puede ver su cara en Internet, ya que fue una atleta olímpica-, sino como refuerzo a la idea de que lo que está haciendo es motivo de vergüenza y debe ser escondido.

En cuanto a nosotras, el colectivo de personas que vivimos o hemos vivido un trastorno mental, la insinuación del artículo es inaceptable. Ya luchamos para acabar con el prejuicio que asocia erróneamente la violencia al trastorno mental como para encontrarnos ahora con esta nueva aberración que explica la prostitución como una patología mental. El título y subtítulo del artículo ya nos presentan esta construcción causal: “Mito del atletismo de EEUU reconoció haber trabajado como Escort. Su familia y ella misma tienen historial de trastornos mentales”. Confundir moralidad y salud mental es erróneo, pernicioso y discriminatorio, tanto para quienes pasamos un problema de salud mental como para quienes no se ajustan a los preceptos morales con los cuales se juzga.

Pero no sólo por esta asociación el artículo es erróneo e inaceptable, sino también por muchos otros factores. Entre ellos, nos encontramos con un diagnóstico inexistente. Así,  en el texto leemos que el hermano de Suzy Favor tenía un trastorno maníaco-depresivo. Esta categoría ya no existe en psiquiatría. Su uso se abandonó porque no todas las personas que viven un Trastorno Bipolar, que es el nombre correcto, pasan episodios o fases de manía.

Además, y quizás tan grave o más que todo lo anterior, el artículo nos explica un método de suicidio, lo cual, en términos sanitarios, es incluso peligroso. En este sentido, entendemos que es necesario superar el tabú del suicidio, pero para tratar el tema adecuadamente y no, por el contrario, para explicar cómo hacerlo.

Ahora bien, entendemos que, quizás, no haya ningún tipo de mala intención a la hora de elaborar este artículo. De hecho, creo que no lo hay. En este sentido, vemos que el nivel de ignorancia de quién lo firma, Martha Camina, y de quienes se encargan de corregirlo y aprobarlo, es tan grande que ni siquiera saben cómo escribir la palabra Trastorno. Por el contrario, escriben insistentemente “traNstorno”. Esta ignorancia, sin embargo, no resta responsabilidad social a quienes se supone que informan y forman a la sociedad.

De momento, frente a este tipo de artículos sólo tenemos la indignación. Sin embargo, pronto se pondrá en marcha Alerta Estigma, un programa de Obertament, campaña de lucha contra la discriminación por motivos de salud mental impulsada por la Generalitat de Catalunya y con la participación de todas las instituciones catalanas que estamos vinculadas a la salud mental. ¿En qué consiste Alerta Estigma? En una monitorización colectiva de los medios de comunicación para apoyar la difusión de mensajes precisos y combatir los contenidos prejuiciosos sobre el trastorno mental y las personas con trastorno mental.

Desde este pequeño espacio, os alentamos a estar atentos al inicio de Alerta Estigma, del cual os avisaremos. Podréis uniros como activistas y vigías para ayudarnos a que los medios de comunicación comprendan los efectos perniciosos de sus mensajes y dejen de fomentar nuestra discriminación.

Hernán Sampietro

Comentarios: